Este es el blog del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Bachiller Diego Sánchez. Pretende ser una plataforma de información, reflexión y participación sobre todos los asuntos relacionados con la lengua y la literatura. ¡Participa!
viernes, 30 de marzo de 2012
"Estamos verdes" (Tomas falsas)
Somos verdes
miércoles, 28 de marzo de 2012
Anuncio radiofónico "Somos verdes"
Una semana en Granadilla
miércoles, 21 de marzo de 2012
Día mundial de la poesía
Más allá de consideraciones más o menos oficiales, la poesía es tan antigua como el ser humano, que siempre ha necesitado expresarse, manifestarse, imaginar, crear belleza y apreciar la belleza. Los poetas nos conmueven, nos emocionan, levantan pasiones, nos tocan el corazón. Y también denucian, señalan la injusticia, proclaman y tratan de dar voz a los que no tienen voz.
Aquí os dejo algunas consideraciones de los poetas sobre la propia poesía, sobre su modo particular de entenderla y ejercerla.
¿Qué es poesía? ¿Hace falta definirla? Quizás sea mejor sólo disfrutarla...
"La poesía es un arma cargada de futuro"
[...]
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
[...]
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
[...]
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
GABRIEL CELAYA
[...]
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
[...]Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
[...]
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
GLORIA FUERTES
"Arte poética"
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Más no por eso tenemos fuerza;
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
¡Por qué cantais la rosa, oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
VICENTE HUIDOBRO
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul:
¿qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
GUSTAVO A. BÉCQUER
martes, 20 de marzo de 2012
Bibliotecas y monjes copistas
Aquí tenéis un vídeo con varias escenas de la película El nombre de la rosa, en las que podréis observar la labor de los amanuenses en una abadía medieval.
Está en versión original con subtítulos en castellano, así que podéis aprovechar para practicar inglés. ¡Espero que os guste!
Literatura medieval
Después de ver el vídeo, ¿eres capaz de contestar las siguientes preguntas? Anímate y repasa.
1) ¿Con qué acontecimiento histórico comienza la Edad Media? ¿Qué siglos comprende?
2) ¿Qué nombre recibe el siglo XV?
3) ¿En qué territorios se dividía la Península en esta época?
4) ¿Cuáles eran los estamentos en los que se organizaba la sociedad medieval?
5) ¿Qué nueva clase social cobre importancia a partir del siglo XIV?
6) ¿Por qué podemos decir que la sociedad medieval es fuertemente teocéntrica?
7) ¿Qué tipo de lenguas surgen en esta época a partir del latín?
8) ¿Con qué composiciones comienza la lírica medieval? ¿En qué lengua se componen?
9) ¿Qué composiciones se dan en el mester de juglaría? ¿Cuál de estas compñosiciones es la más antigua?
10) ¿Qué temática tienen los poemas del mester de clerecía?
11) ¿Quién es el primer autor castellano que firmó sus obras?
12) ¿Qué rey influyó decisivamente en la creación de la prosa castellana? ¿En qué siglo vivió?
13) ¿Qué obra del mester de clerecía destaca en el siglo XIV?
14) ¿Qué otra obra importante, en prosa, conoces del siglo XIV? ¿Quién es el autor?
15) ¿Qué obra literaria pone fin a la Edad Media?
lunes, 12 de marzo de 2012
Textos PAU para 2º bachillerato A
Esta presunta crisis del cine español se arrastra desde la época almeriense, cuando el desierto se llenó de épica. Desde Sergio Leone y aquel primer Clint Eastwood -entonces, cuando no se limitaba a pegar tiros, como podía haber hecho, sino que aprendía, con esa minuciosa lentitud que puede ser su sello sensorial, los rudimentos del oficio, porque ya aspiraba, secretamente, a dirigir- el cine español está en crisis. Vamos, desde que se fue de aquí Samuel Bronston y se dejaron de rodar películas grandiosas, en el sentido más hollywoodiense, como 55 días en Pekín, Doctor Zhivago, El Cid o Tierra de pasión. Pero por esa regla de tres también Madrid murió al partir la troupe americana, y sin embargo Madrid siguió siendo Madrid y tardó muchos años en caer -según un título de Luis Antonio de Villena, en cuanto terminó la Movida-, a pesar de que Ava Gardner ya no terminaba las noches zapateando encima de un tablao con Lola Flores y a pesar, también, de que Nicholas Ray, ya Rebelde sin causa, arruinado tras 55 días, prefirió abrir un bar y empezar a preparar dry martinis antes de volver a dirigir.
El cine español está en crisis desde siempre, así que ahora debiera de llevarnos una cierta ventaja a los demás. La crisis, como en Estados Unidos, es económica; pero también de historias, como prueban tantos remakes, las adaptaciones de superhéroes y la gran cantidad de versionados de cualquier nuevo éxito europeo. Pero algo más profundo, y también algo más nuevo, se ha rumiado aquí en los últimos años: una especie de desprecio congénito, creado desde varios medios de comunicación, contra el cine español en general. La idea como tal es tan absurda como que mañana cualquier periódico comenzara una campaña para denigrar la literatura española. Y claro, no todo brilla, pero todavía tenemos a Marsé y también empezamos a tener a Marcos Giralt. En fin, que todo no es malo, pero en los últimos dos lustros nos hemos empecinado, un poco entre todos, en cimentar el discurso continuo del descrédito de nuestro cine, como si en nuestro cine no existieran los Trueba o no hubiera existido, también, gente como Basilio Martín Patino, por poner un ejemplo que va camino de convertirse en pedante.
El cine español, afortunadamente, es mucho más que la gala de los Goya y, por supuesto, mucho más que sus furibundos detractores. El problema más nuevo es que a muchos actores jóvenes televisivos no se les entiende cuando hablan. ¿Ya nadie recuerda a Fernán Gómez? No vocalizan, vamos, y además de un asesor de imagen y un agente de prensa también les vendría bien, a muchos, un logopeda. Quizá esta crisis social podría servirnos para desarrollar otra tendencia, un cierto pensamiento apreciativo con lo que tenemos, no exento de crítica, desde luego, pero más constructivo.
Joaquín Pérez Azaústre (eldiadecordoba.es, 01.03.2012)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que la crisis económica puede manifestarse también como una crisis del arte y más concretamente del cine? Argumente tu respuesta.
c) El texto se nombra al poeta Luis Antonio de Villena. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde los años 60 a la actualidad”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: minuciosa, desprecio, denigrar.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “El problema más nuevo es que a muchos actores jóvenes televisivos no se les entiende cuando hablan “.
Textos PAU para 2º bachillerato A
El próximo día 18 se cumplirá el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. El autor de este artículo demanda que la efeméride sirva para que definitivamente la memoria del poeta quede asociada con el amor que mostró a su tierra
En breves fechas -18 de marzo- se cumple el centenario del nacimiento en Hernani de Gabriel Celaya (1911-1991), una de las voces líricas más singulares del siglo XX, y que más influencia proyectara sobre la idea misma de la poesía y su promoción social. Pero Celaya es mucho más. Basta con asomarse a sus estudios sobre poesía para advertir que en su obra resalta, sobre todo, un hombre de pensamiento. [...]
Y es mucho más, porque Celaya, que vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón -a quien conoce en la Residencia de Estudiantes, en la preguerra-, advirtió también la necesidad de armar de impureza la poesía, para que rozara la realidad, como invitaba Neruda -a quien trató-, sin desoír por ello la carga de misterio, duende o comunión cósmica que practicara Lorca -a quien también trató como amigo-. Aunque Celaya, como Machado o León Felipe, creía a su vez que la poesía tenía que mancharse de barro, estar en su tiempo, pero proyectándose también hacia el pasado y al futuro expansivo, y ahí están sus estudios sobre Herrera, Juan de la Cruz o Bécquer, hondos tratados de entendimiento poético.
Entre aquella visión de la realidad palpable, que invitaba a disolver el yo individual en el colectivo, así como deshacer la conciencia colectiva en una conciencia universal y cósmica, Celaya planteó una conciencia mágica, subrayada en 'Penúltimos poemas' (1982), aunque con ideas anteriores, incluso de 'Marea del silencio' (1935). Esa conciencia mágica está indisolublemente unida a los poemas que dedicó a cantar a su País Vasco. […]
FÉLIX MARAÑA, diariovasco.com (02.03.2011)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que en general vivimos en una sociedad comprometida con los problemas colectivos o somos más bien individualistas? Argumente tu respuesta.
c) El texto habla sobre la celebración en 2011 del centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde la Posguerra hasta finales de los años 50”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: advertir, individual, conciencia.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Celaya es mucho más porque vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, a quien conoce en la Residencia de estudiantes“.
La Toscana en "La leyenda del segundo féretro"
¿Te animas a conocer un poco mejor esta hermosa comarca italiana? A ver si averiguas qué imágenes correponden a cada uno de estos lugares.
Leer es una aventura. ¡Viajemos juntos!
Odas elementales, de Pablo Neruda
Repasando los géneros y subgéneros literarios, hemos estudiado en clase que una oda es un poema de tono elevado y solemne que suele incluir una reflexión o una alabanza.
El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) publica en 1954 su libro Odas elementales, un poemario en el que ensalza nuestras pequeñas realidades cotidianas; así el aire, la alcachofa, el mar, el verano, la pereza, el libro o una castaña en el suelo se convierten en objeto de reflexión y de alabanza. Porque, según el señor Neruda, un tomate también se merece que le escriban un poema...
¡Anímate y localiza alguno de los recursos literarios que hemos aprendido!
ODA AL TOMATE
La calle
se llenó de tomates,
mediodía,
verano,
la luz
se parte
en dos
mitades
de tomate,
corre
por las calles
el jugo.
En diciembre
se desata
el tomate,
invade
las cocinas,
entra por los almuerzos,
se sienta
reposado
en los aparadores,
entre los vasos,
las mantequilleras,
los saleros azules.
Tiene
luz propia,
majestad benigna.
Debemos, por desgracia,
asesinarlo:
se hunde
el cuchillo
en su pulpa viviente,
es una roja
víscera,
un sol
fresco,
profundo,
inagotable,
llena las ensaladas
de Chile,
se casa alegremente
con la clara cebolla,
y para celebrarlo
se deja
caer
aceite,
hijo
esencial del olivo,
sobre sus hemisferios entreabiertos,
agrega
la pimienta
su fragancia,
la sal su magnetismo:
son las bodas
del día,
el perejil
levanta
banderines,
las papas
hierven vigorosamente,
el asado
golpea
con su aroma
en la puerta,
es hora!
vamos!
y sobre
la mesa, en la cintura
del verano,
el tomate,
astro de tierra,
estrella
repetida
y fecunda,
nos muestra
sus circunvoluciones,
sus canales,
la insigne plenitud
y la abundancia
sin hueso,
sin coraza,
sin escamas ni espinas,
nos entrega
el regalo
de su color fogoso
y la totalidad de su frescura.