Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Celestineando

Los alumnos de 3º ESO A se estrenan en las ondas con el programa de radio "Celestineando", con diferentes y variadas secciones que giran en torno a la obra La Celestina, de Fernando de Rojas, una de las grandes obras de la literatura española.
Puedes escucharlo en Radio Bachiller, desde la página web del centro. También puedes seguirnos en twitter: @CELESTINEANDO1
¡Esperamos que lo disfrutéis! 

miércoles, 17 de octubre de 2012

V Concurso Regional de Lectura en Público


Esta es la aportación de nuestro IES al V Concurso Regional de Lectura en Público en la modalidad de grupo. ¿A que lo hacen muy bien? Les deseamos mucha suerte a Rocío, Lucía, José Mª y Vanesa.


Y Ana nos representará en la modalidad individual haciendo nada menos que de Doña Inés. ¡Todo un lujo!

martes, 20 de marzo de 2012

Bibliotecas y monjes copistas

En la Edad Media, eran los clérigos (únicas personas letradas en la época) los encargados de copiar los libros antes de la aparición de la imprenta en el siglo XV. Las grandes bibliotecas se encontraban en los monasterios, a cuyo abrigo surgieron también las primeras escuelas.

Aquí tenéis un vídeo con varias escenas de la película El nombre de la rosa, en las que podréis observar la labor de los amanuenses en una abadía medieval.
Está en versión original con subtítulos en castellano, así que podéis aprovechar para practicar inglés. ¡Espero que os guste!


Literatura medieval

Un breve vídeo sobre la literatura de la Edad Media para que podáis repasar en casa algunos conceptos explicados en clase.




Después de ver el vídeo, ¿eres capaz de contestar las siguientes preguntas? Anímate y repasa.

1) ¿Con qué acontecimiento histórico comienza la Edad Media? ¿Qué siglos comprende?
2) ¿Qué nombre recibe el siglo XV?
3) ¿En qué territorios se dividía la Península en esta época?
4) ¿Cuáles eran los estamentos en los que se organizaba la sociedad medieval?
5) ¿Qué nueva clase social cobre importancia a partir del siglo XIV?
6) ¿Por qué podemos decir que la sociedad medieval es fuertemente teocéntrica?
7) ¿Qué tipo de lenguas surgen en esta época a partir del latín?
8) ¿Con qué composiciones comienza la lírica medieval? ¿En qué lengua se componen?
9) ¿Qué composiciones se dan en el mester de juglaría? ¿Cuál de estas compñosiciones es la más antigua?
10) ¿Qué temática tienen los poemas del mester de clerecía?
11) ¿Quién es el primer autor castellano que firmó sus obras?
12) ¿Qué rey influyó decisivamente en la creación de la prosa castellana? ¿En qué siglo vivió?
13) ¿Qué obra del mester de clerecía destaca en el siglo XIV?
14) ¿Qué otra obra importante, en prosa, conoces del siglo XIV? ¿Quién es el autor?
15) ¿Qué obra literaria pone fin a la Edad Media?

lunes, 12 de marzo de 2012

Odas elementales, de Pablo Neruda

Repasando los géneros y subgéneros literarios, hemos estudiado en clase que una oda es un poema de tono elevado y solemne que suele incluir una reflexión o una alabanza.

El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) publica en 1954 su libro Odas elementales, un poemario en el que ensalza nuestras pequeñas realidades cotidianas; así el aire, la alcachofa, el mar, el verano, la pereza, el libro o una castaña en el suelo se convierten en objeto de reflexión y de alabanza. Porque, según el señor Neruda, un tomate también se merece que le escriban un poema...

¡Anímate y localiza alguno de los recursos literarios que hemos aprendido!


ODA AL TOMATE

La calle
se llenó de tomates,
mediodía,
verano,
la luz
se parte
en dos
mitades
de tomate,
corre
por las calles
el jugo.
En diciembre
se desata
el tomate,
invade
las cocinas,
entra por los almuerzos,
se sienta
reposado
en los aparadores,
entre los vasos,
las mantequilleras,
los saleros azules.
Tiene
luz propia,
majestad benigna.
Debemos, por desgracia,
asesinarlo:
se hunde
el cuchillo
en su pulpa viviente,
es una roja
víscera,
un sol
fresco,
profundo,
inagotable,
llena las ensaladas
de Chile,
se casa alegremente
con la clara cebolla,
y para celebrarlo
se deja
caer
aceite,
hijo
esencial del olivo,
sobre sus hemisferios entreabiertos,
agrega
la pimienta
su fragancia,
la sal su magnetismo:
son las bodas
del día,
el perejil
levanta
banderines,
las papas
hierven vigorosamente,
el asado
golpea
con su aroma
en la puerta,
es hora!
vamos!
y sobre
la mesa, en la cintura
del verano,
el tomate,
astro de tierra,
estrella
repetida
y fecunda,
nos muestra
sus circunvoluciones,
sus canales,
la insigne plenitud
y la abundancia
sin hueso,
sin coraza,
sin escamas ni espinas,
nos entrega
el regalo
de su color fogoso
y la totalidad de su frescura.

martes, 24 de enero de 2012

RECORRIDO POR LA BARCELONA MÁGICA DE MARINA

En esta presentación podrás ver los escenarios reales que recorren Marina y Óscar en su apasionante aventura. Todos los enigmáticos lugares que imaginaste al leer esta estupenda novela de Carlos Ruiz Zafón.