Crisis del cine español
Esta presunta crisis del cine español se arrastra desde la época almeriense, cuando el desierto se llenó de épica. Desde Sergio Leone y aquel primer Clint Eastwood -entonces, cuando no se limitaba a pegar tiros, como podía haber hecho, sino que aprendía, con esa minuciosa lentitud que puede ser su sello sensorial, los rudimentos del oficio, porque ya aspiraba, secretamente, a dirigir- el cine español está en crisis. Vamos, desde que se fue de aquí Samuel Bronston y se dejaron de rodar películas grandiosas, en el sentido más hollywoodiense, como 55 días en Pekín, Doctor Zhivago, El Cid o Tierra de pasión. Pero por esa regla de tres también Madrid murió al partir la troupe americana, y sin embargo Madrid siguió siendo Madrid y tardó muchos años en caer -según un título de Luis Antonio de Villena, en cuanto terminó la Movida-, a pesar de que Ava Gardner ya no terminaba las noches zapateando encima de un tablao con Lola Flores y a pesar, también, de que Nicholas Ray, ya Rebelde sin causa, arruinado tras 55 días, prefirió abrir un bar y empezar a preparar dry martinis antes de volver a dirigir.
El cine español está en crisis desde siempre, así que ahora debiera de llevarnos una cierta ventaja a los demás. La crisis, como en Estados Unidos, es económica; pero también de historias, como prueban tantos remakes, las adaptaciones de superhéroes y la gran cantidad de versionados de cualquier nuevo éxito europeo. Pero algo más profundo, y también algo más nuevo, se ha rumiado aquí en los últimos años: una especie de desprecio congénito, creado desde varios medios de comunicación, contra el cine español en general. La idea como tal es tan absurda como que mañana cualquier periódico comenzara una campaña para denigrar la literatura española. Y claro, no todo brilla, pero todavía tenemos a Marsé y también empezamos a tener a Marcos Giralt. En fin, que todo no es malo, pero en los últimos dos lustros nos hemos empecinado, un poco entre todos, en cimentar el discurso continuo del descrédito de nuestro cine, como si en nuestro cine no existieran los Trueba o no hubiera existido, también, gente como Basilio Martín Patino, por poner un ejemplo que va camino de convertirse en pedante.
El cine español, afortunadamente, es mucho más que la gala de los Goya y, por supuesto, mucho más que sus furibundos detractores. El problema más nuevo es que a muchos actores jóvenes televisivos no se les entiende cuando hablan. ¿Ya nadie recuerda a Fernán Gómez? No vocalizan, vamos, y además de un asesor de imagen y un agente de prensa también les vendría bien, a muchos, un logopeda. Quizá esta crisis social podría servirnos para desarrollar otra tendencia, un cierto pensamiento apreciativo con lo que tenemos, no exento de crítica, desde luego, pero más constructivo.
Joaquín Pérez Azaústre (eldiadecordoba.es, 01.03.2012)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que la crisis económica puede manifestarse también como una crisis del arte y más concretamente del cine? Argumente tu respuesta.
c) El texto se nombra al poeta Luis Antonio de Villena. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde los años 60 a la actualidad”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: minuciosa, desprecio, denigrar.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “El problema más nuevo es que a muchos actores jóvenes televisivos no se les entiende cuando hablan “.
Este es el blog del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Bachiller Diego Sánchez. Pretende ser una plataforma de información, reflexión y participación sobre todos los asuntos relacionados con la lengua y la literatura. ¡Participa!
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de marzo de 2012
Textos PAU para 2º bachillerato A
Textos PAU para 2º bachillerato A
Gabriel Celaya, conciencia centenaria
El próximo día 18 se cumplirá el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. El autor de este artículo demanda que la efeméride sirva para que definitivamente la memoria del poeta quede asociada con el amor que mostró a su tierra
En breves fechas -18 de marzo- se cumple el centenario del nacimiento en Hernani de Gabriel Celaya (1911-1991), una de las voces líricas más singulares del siglo XX, y que más influencia proyectara sobre la idea misma de la poesía y su promoción social. Pero Celaya es mucho más. Basta con asomarse a sus estudios sobre poesía para advertir que en su obra resalta, sobre todo, un hombre de pensamiento. [...]
Y es mucho más, porque Celaya, que vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón -a quien conoce en la Residencia de Estudiantes, en la preguerra-, advirtió también la necesidad de armar de impureza la poesía, para que rozara la realidad, como invitaba Neruda -a quien trató-, sin desoír por ello la carga de misterio, duende o comunión cósmica que practicara Lorca -a quien también trató como amigo-. Aunque Celaya, como Machado o León Felipe, creía a su vez que la poesía tenía que mancharse de barro, estar en su tiempo, pero proyectándose también hacia el pasado y al futuro expansivo, y ahí están sus estudios sobre Herrera, Juan de la Cruz o Bécquer, hondos tratados de entendimiento poético.
Entre aquella visión de la realidad palpable, que invitaba a disolver el yo individual en el colectivo, así como deshacer la conciencia colectiva en una conciencia universal y cósmica, Celaya planteó una conciencia mágica, subrayada en 'Penúltimos poemas' (1982), aunque con ideas anteriores, incluso de 'Marea del silencio' (1935). Esa conciencia mágica está indisolublemente unida a los poemas que dedicó a cantar a su País Vasco. […]
FÉLIX MARAÑA, diariovasco.com (02.03.2011)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que en general vivimos en una sociedad comprometida con los problemas colectivos o somos más bien individualistas? Argumente tu respuesta.
c) El texto habla sobre la celebración en 2011 del centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde la Posguerra hasta finales de los años 50”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: advertir, individual, conciencia.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Celaya es mucho más porque vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, a quien conoce en la Residencia de estudiantes“.
El próximo día 18 se cumplirá el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. El autor de este artículo demanda que la efeméride sirva para que definitivamente la memoria del poeta quede asociada con el amor que mostró a su tierra
En breves fechas -18 de marzo- se cumple el centenario del nacimiento en Hernani de Gabriel Celaya (1911-1991), una de las voces líricas más singulares del siglo XX, y que más influencia proyectara sobre la idea misma de la poesía y su promoción social. Pero Celaya es mucho más. Basta con asomarse a sus estudios sobre poesía para advertir que en su obra resalta, sobre todo, un hombre de pensamiento. [...]
Y es mucho más, porque Celaya, que vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón -a quien conoce en la Residencia de Estudiantes, en la preguerra-, advirtió también la necesidad de armar de impureza la poesía, para que rozara la realidad, como invitaba Neruda -a quien trató-, sin desoír por ello la carga de misterio, duende o comunión cósmica que practicara Lorca -a quien también trató como amigo-. Aunque Celaya, como Machado o León Felipe, creía a su vez que la poesía tenía que mancharse de barro, estar en su tiempo, pero proyectándose también hacia el pasado y al futuro expansivo, y ahí están sus estudios sobre Herrera, Juan de la Cruz o Bécquer, hondos tratados de entendimiento poético.
Entre aquella visión de la realidad palpable, que invitaba a disolver el yo individual en el colectivo, así como deshacer la conciencia colectiva en una conciencia universal y cósmica, Celaya planteó una conciencia mágica, subrayada en 'Penúltimos poemas' (1982), aunque con ideas anteriores, incluso de 'Marea del silencio' (1935). Esa conciencia mágica está indisolublemente unida a los poemas que dedicó a cantar a su País Vasco. […]
FÉLIX MARAÑA, diariovasco.com (02.03.2011)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que en general vivimos en una sociedad comprometida con los problemas colectivos o somos más bien individualistas? Argumente tu respuesta.
c) El texto habla sobre la celebración en 2011 del centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde la Posguerra hasta finales de los años 50”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: advertir, individual, conciencia.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Celaya es mucho más porque vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, a quien conoce en la Residencia de estudiantes“.
viernes, 2 de marzo de 2012
¡Qué difícil es hablar el español!
Qué divertida esta canción sobre la diversidad de nuestro idioma y los distintos significados que puede tener la misma palabra en los diferentes países hispanohablantes. Muchas veces se piensa que cuando una lengua se extiende tanto (el español ya casi cuenta con 500 millones de hablantes nativos) es probable que se fragmente en otras distintas no pasando mucho tiempo. Pero muy lejos deberían estar las variedades del español para desembocar en lenguas diferentes. En contra de la teoría de la fragmentación, yo apuesto por la de creer que cada variedad suma y aporta riqueza, color y grandeza a nuestra lengua. Y somos los hablantes los que tenemos que asumir nuestra pequeña parcela de responsabilidad sobre este patrimonio incríble que es de todos. En lugar de creer que la variedad propia es "la mejor" deberíamos, como en esta canción, recrearnos y admirarnos de todo lo que podemos aprender de las otras formas de hablar la misma lengua. Nadie habla mejor que nadie y ningún acento o variedad es mejor que otro: todos son únicos e indispensables. Pensemos en lo que nos une y no en lo que nos separa. Al margen de cuestiones políticas y económicas, las lenguas están vivas y se comportan como sus hablantes quieren, aunque algunos se rasguen las vestiduras ante fenómenos como el seseo, la pérdida de la -d- intervocálica o la supresión de vocales en posición implosiva.
martes, 7 de febrero de 2012
Nuevo texto para 2º de bachillerato
“Charla sobre teatro”
Yo oigo todos los días, queridos amigos, hablar de la crisis del teatro, y siempre pienso que el mal no está delante de nuestros ojos, sino en lo más oscuro de su esencia; no es un mal de flor actual, o sea de obra, sino de profunda raíz, que es, en suma, un mal de organización. Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales, libres y sin control literario ni estatal de ninguna especie, empresas ayunas de todo criterio y sin garantía de ninguna clase, actores, autores y el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible. […]
El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro.[…] Al público se le puede enseñar, conste que digo público, no pueblo; se le puede enseñar, porque yo he visto patear a Debussy y a Ravel hace años, y he asistido después a las clamorosas ovaciones que un público popular hacía a las obras antes rechazadas. Estos autores fueron impuestos por un alto criterio de autoridad superior al del público corriente, como Wedekind en Alemania y Pirandello en Italia, y tantos otros.
Hay necesidad de hacer esto para bien del teatro y para gloria y jerarquía de los intérpretes. Hay que mantener actitudes dignas, en la seguridad de que serán recompensadas con creces. Lo contrario es temblar de miedo detrás de las bambalinas y matar las fantasías, la imaginación y la gracia del teatro, que es siempre, siempre, un arte, y será siempre un arte excelso, aunque haya habido una época en que se llamaba arte a todo lo que nos gustaba, para rebajar la atmósfera, para destruir la poesía y hacer de la escena un puerto de arrebatacapas.
Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo.[…] Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra "Arte" en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra "Comercio" o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor.
Ferderico García Lorca, 1935 (Publicado en Obras completas)
Realiza un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree usted que los gustos del público se deben y se pueden educar, concediendo por ejemplo subvenciones al teatro, al cine al arte, en general, para que éstos puedan subsistir o por el contrario cada uno debe luchar por existir sin ayuda alguna?
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explica qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explica el significado de las siguientes palabras y construye una frase con cada una de ellas: bambalinas, encumbrado, jerarquía.
c) Realiza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: “Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales (…),el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible”.
Yo oigo todos los días, queridos amigos, hablar de la crisis del teatro, y siempre pienso que el mal no está delante de nuestros ojos, sino en lo más oscuro de su esencia; no es un mal de flor actual, o sea de obra, sino de profunda raíz, que es, en suma, un mal de organización. Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales, libres y sin control literario ni estatal de ninguna especie, empresas ayunas de todo criterio y sin garantía de ninguna clase, actores, autores y el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible. […]
El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro.[…] Al público se le puede enseñar, conste que digo público, no pueblo; se le puede enseñar, porque yo he visto patear a Debussy y a Ravel hace años, y he asistido después a las clamorosas ovaciones que un público popular hacía a las obras antes rechazadas. Estos autores fueron impuestos por un alto criterio de autoridad superior al del público corriente, como Wedekind en Alemania y Pirandello en Italia, y tantos otros.
Hay necesidad de hacer esto para bien del teatro y para gloria y jerarquía de los intérpretes. Hay que mantener actitudes dignas, en la seguridad de que serán recompensadas con creces. Lo contrario es temblar de miedo detrás de las bambalinas y matar las fantasías, la imaginación y la gracia del teatro, que es siempre, siempre, un arte, y será siempre un arte excelso, aunque haya habido una época en que se llamaba arte a todo lo que nos gustaba, para rebajar la atmósfera, para destruir la poesía y hacer de la escena un puerto de arrebatacapas.
Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo.[…] Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra "Arte" en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra "Comercio" o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor.
Ferderico García Lorca, 1935 (Publicado en Obras completas)
Realiza un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree usted que los gustos del público se deben y se pueden educar, concediendo por ejemplo subvenciones al teatro, al cine al arte, en general, para que éstos puedan subsistir o por el contrario cada uno debe luchar por existir sin ayuda alguna?
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explica qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explica el significado de las siguientes palabras y construye una frase con cada una de ellas: bambalinas, encumbrado, jerarquía.
c) Realiza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: “Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales (…),el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible”.
viernes, 3 de febrero de 2012
LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán
Hoy en clase de 2º bachillerato A hemos estado escuchando el fragmento de Luces de bohemia de Valle-Inclán que grabamos el año pasado con los antiguos alumnos Eduardo Macías, José Emilio Traver, Blanca Ayago, Celia Fernández, Mª Luz Sánchez, Francisco Javier Concepción, Alejandro Moreno y José Pablo Tienza. Lo recupero aquí para que lo escuchéis siempre que queráis. Vais a ver lo bien que lo hacen y ni que decir tiene el trabajo, siempre tan acertado, de Fran Rodríguez y sus chicos de Música en Radiobachiller. Muchas gracias.
Ir a descargar
Ir a descargar
viernes, 13 de enero de 2012
Un perro andaluz, Luis Buñuel
Un perro andaluz es un cortometraje de 17 minutos, mudo (en 1960 se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.
El rodaje duró 15 días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias.
El rodaje duró 15 días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias.
martes, 10 de enero de 2012
Análisis sintáctico redactado
Análisis sintáctico redactado
View more presentations or Upload your own.
lunes, 9 de enero de 2012
Nuevo texto para 2º de bachillerato
Las manías del escritor
Detrás de cada obra hay un escritor, es decir, un hombre. En ocasiones es difícil adivinar qué clase de ser humano es el escritor, aunque lo intuimos por su obra y por los testimonios que nos han llegado de sus contemporáneos. No sé por qué, pero imaginamos a Cervantes como un tipo vital y aventurero; a Lope como un hombre atractivo y apasionado; a Quevedo como un ser ingenioso, pero con mala leche concentrada. Machado nos da la impresión de ser una buena persona (“soy en el buen sentido de la palabra bueno”, dijo de sí mismo), callado y un poco aburrido, con aire de profesor solterón y provinciano. Unamuno era el egocéntrico que siempre se escucha a sí mismo; ese tipo de persona que se queda hablando solo en las reuniones. ¿Y Juan Ramón?
El autor de Platero y yo es un caso ejemplar de artista que vive por, para y desde su obra, sin otro horizonte vital, sin otra preocupación. Era la típica persona inhábil para las cosas de la vida, para todo ese montón de faenas prácticas y cotidianas que diariamente tenemos que hacer los mortales. Imaginamos a Juan Ramón, allá en Moguer natal, como un niño enfermizo y reconcentrado, leyendo y soñando siempre, amigo del silencio y el retiro. Y luego, de mayor, siempre a la sombra de Zenobia, la única y absoluta mujer de su vida, la que le resolvía todos los problemas y trabajaba para aislarlo en el silencio necesario a su constante tensión creadora.
A Juan Ramón sus contemporáneos y discípulos lo consideran un escritor inmenso y un maestro, pero nadie dice de él que fuera una buena persona, un hombre de trato agradable. Por el contrario, era un ser lleno de manías y rarezas. Para escribir se encerraba a cal y canto en su habitación (a la que muy pocos pudieron acceder). En ocasiones, si tenía una visita que le importunaba, él mismo salía y decía: “Juan Ramón no está”. Cuando quería moverse por la casa y había alguna visita con su mujer, él pasaba tapándose con un biombo, con gran sorpresa de los invitados. Así elaboró su enorme obra en verso y prosa, una de las más extensas de la literatura española. Su forma de trabajar tenía una particularidad: las obras ya escritas no eran dadas por buenas y abandonadas, como hacen al mayoría de los escritores, sino sometidas a un continuo proceso de reelaboración, de forma que toda su vida estuvo escribiendo y rescribiendo sus textos. Pocos escritores han sido más admirados y seguidos que él. Todos los jóvenes poetas del 27 se consideraban sus discípulos y acuden a él como a un oráculo. Sin embargo, él repartía sus simpatías y antipatías de una forma arbitraria y, al final, terminaba enemistándose con casi todo el mundo.[…]
Fue un hombre de humor inestable y de trato difícil; vivió de una forma enfermizamente dependiente de su mujer, Zenobia; repartió sus antipatías de forma libérrima, ejerció su magisterio poético más como un tirano que como un maestro. Todo esto es verdad, pero… ¿qué nos importa hoy? Muchos -legión- puñeteros ha habido y hay en la raza humana; pero ninguno ha escrito esa Obra (con mayúscula como él la ponía) que le sobrevive y justifica.
(Publicado por Tomás Salas el 30/05/2009 - EL LIBREPENSADOR diario online digital)
Realice un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1(relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) ¿Cree usted que en nuestro país se conoce y se valora lo suficiente a nuestros genios literarios? Argumente sus opiniones.
Parte 2 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes formas y escriba una oración con cada una de ellas: adivinar, ingenioso, discípulo.
c) Haga un análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “A Juan Ramón sus contemporáneos y discípulos lo consideran un escritor inmenso y un maestro, pero nadie dice de él que fuera una buena persona”.
Detrás de cada obra hay un escritor, es decir, un hombre. En ocasiones es difícil adivinar qué clase de ser humano es el escritor, aunque lo intuimos por su obra y por los testimonios que nos han llegado de sus contemporáneos. No sé por qué, pero imaginamos a Cervantes como un tipo vital y aventurero; a Lope como un hombre atractivo y apasionado; a Quevedo como un ser ingenioso, pero con mala leche concentrada. Machado nos da la impresión de ser una buena persona (“soy en el buen sentido de la palabra bueno”, dijo de sí mismo), callado y un poco aburrido, con aire de profesor solterón y provinciano. Unamuno era el egocéntrico que siempre se escucha a sí mismo; ese tipo de persona que se queda hablando solo en las reuniones. ¿Y Juan Ramón?
El autor de Platero y yo es un caso ejemplar de artista que vive por, para y desde su obra, sin otro horizonte vital, sin otra preocupación. Era la típica persona inhábil para las cosas de la vida, para todo ese montón de faenas prácticas y cotidianas que diariamente tenemos que hacer los mortales. Imaginamos a Juan Ramón, allá en Moguer natal, como un niño enfermizo y reconcentrado, leyendo y soñando siempre, amigo del silencio y el retiro. Y luego, de mayor, siempre a la sombra de Zenobia, la única y absoluta mujer de su vida, la que le resolvía todos los problemas y trabajaba para aislarlo en el silencio necesario a su constante tensión creadora.
A Juan Ramón sus contemporáneos y discípulos lo consideran un escritor inmenso y un maestro, pero nadie dice de él que fuera una buena persona, un hombre de trato agradable. Por el contrario, era un ser lleno de manías y rarezas. Para escribir se encerraba a cal y canto en su habitación (a la que muy pocos pudieron acceder). En ocasiones, si tenía una visita que le importunaba, él mismo salía y decía: “Juan Ramón no está”. Cuando quería moverse por la casa y había alguna visita con su mujer, él pasaba tapándose con un biombo, con gran sorpresa de los invitados. Así elaboró su enorme obra en verso y prosa, una de las más extensas de la literatura española. Su forma de trabajar tenía una particularidad: las obras ya escritas no eran dadas por buenas y abandonadas, como hacen al mayoría de los escritores, sino sometidas a un continuo proceso de reelaboración, de forma que toda su vida estuvo escribiendo y rescribiendo sus textos. Pocos escritores han sido más admirados y seguidos que él. Todos los jóvenes poetas del 27 se consideraban sus discípulos y acuden a él como a un oráculo. Sin embargo, él repartía sus simpatías y antipatías de una forma arbitraria y, al final, terminaba enemistándose con casi todo el mundo.[…]
Fue un hombre de humor inestable y de trato difícil; vivió de una forma enfermizamente dependiente de su mujer, Zenobia; repartió sus antipatías de forma libérrima, ejerció su magisterio poético más como un tirano que como un maestro. Todo esto es verdad, pero… ¿qué nos importa hoy? Muchos -legión- puñeteros ha habido y hay en la raza humana; pero ninguno ha escrito esa Obra (con mayúscula como él la ponía) que le sobrevive y justifica.
(Publicado por Tomás Salas el 30/05/2009 - EL LIBREPENSADOR diario online digital)
Realice un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1(relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) ¿Cree usted que en nuestro país se conoce y se valora lo suficiente a nuestros genios literarios? Argumente sus opiniones.
Parte 2 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes formas y escriba una oración con cada una de ellas: adivinar, ingenioso, discípulo.
c) Haga un análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “A Juan Ramón sus contemporáneos y discípulos lo consideran un escritor inmenso y un maestro, pero nadie dice de él que fuera una buena persona”.
viernes, 16 de diciembre de 2011
TEXTOS 2º BACHILLERATO
Estos son los deberes que tendréis que hacer estas vacaciones. Son los dos textos que os prometí. Espero que os gusten.
TEXTO 1
Cuidado
Cada día es más difícil evitar que te regalen un móvil. Ayer me salió uno dentro de una chapata integral. Al principio creí que se trataba de un bicho y fui a denunciarlo, pero me explicaron que era una campaña. No puedes viajar en primera, cambiar de coche, ni comprar una enciclopedia sin que te encasqueten una de esas cucarachas digitales. Cuando te levantas a medianoche, el suelo del salón está lleno de móviles que merodean entre las copas sucias y los ceniceros llenos de colillas en busca de desechos verbales. Hay más móviles que conversaciones telefónicas, así que se alimentan de cualquier detritus capaz de evocar una forma dialogada.
Y si después de comer te quedas dormido en el sofá, el móvil abandona el bolsillo, trepa hasta la oreja, y vaga por sus bordes como un escarabajo alrededor del cubo de la basura. A lo mejor, incluso, te obliga, sin que tú lo sepas, a hablar con alguien que tienes dentro de la cabeza. Porque estos trastos, más que para comunicarse con personas reales, sirven para entablar contacto con las obsesiones. Desde ellos te comunicas con el lado fantasmal de tu jefe, de tu mujer, de tu madre, de tus amigos o enemigos.
Ahora no puedes salir de casa sin que te regalen uno, así que tarde o temprano caerás en la tentación de llevártelo al oído. En ese instante percibirás la calidad de abdomen que tiene su teclado y sabrás, como una maldición, que has incorporado a tu vida un parásito que se pega al pabellón auricular con la eficacia de una sanguijuela al muslo. A lo mejor, en un arrebato de asco, eres capaz de arrancártelo, aunque duela, y al arrojarlo al suelo para acabar con él de un pisotón. Lo malo es que suena como las cucarachas y te deja el zapato perdido de esa sustancia blanquecina que segregan las conversaciones espectrales. Lleva cuidado, amigo.
Juan José Millás, El País.
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree usted que vivimos en una época en la que dependemos demasiado de los dispositivos electrónicos?
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: encasquetar, obsesión y espectral.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Al principio creí que se trataba de un bicho, pero me explicaron que era una campaña”
TEXTO 2
La moda coquetea con la anorexia
La agencia Elite elige a una adolescente flaquísima como nueva imagen
Abrir las páginas de una revista y encontrarse con una modelo bellísima con un cuerpo perfecto no es ninguna novedad. Sobre todo cuando de ese cuerpo cuelgan prendas de ensueño diseñadas por algún gran modisto que ayudan a darle volumen y forma y contribuyen a que el resto de las mortales lo observe con envidia. Lo que no es tan común es ver a esas mismas modelos enseñando su cuerpo sin la ayuda de esa ropa divina con la que se trata de crear tendencias en las revistas dedicadas a la mujer. De ahí la fuerte polémica que explotó recientemente tras la publicación de un reportaje gráfico en la revista Vogue Italia, en el que la modelo Karlie Kloss, una de las grandes de la pasarela, mostraba su delgadez extrema en unas imágenes tomadas por uno de los dioses de la fotografía de moda actual, Steven Meisel, en las que entre otras cosas se la veía desnuda de cintura para arriba.
Muchas de las lectoras pusieron el grito en el cielo y denunciaron que aquellas instantáneas fueran una oda a la anorexia, mientras los editores de la publicación defendían su decisión con uñas y dientes alegando que su modelo luce un cuerpo "musculoso y tonificado".
Pero como en el mundo de la moda nada parece ocurrir por casualidad, otro nombre ha contribuido esta semana a que el debate sobre la delgadez extrema vuelva a estar sobre la mesa: la ganadora del codiciado concurso anual de modelos de la agencia Elite ha sido precisamente una mujer tan delgada que cabe preguntarse si la tendencia a adular los cuerpos anoréxicos que marcó el final de la década de los noventa no se estará volviendo a convertir en moda. Julia Schneider, la ganadora del concurso, es una sueca de 15 años de cuerpo esquelético cuya absoluta delgadez salta inmediatamente a la vista. Y que la agencia Elite escoja a una mujer tan flaca como cuerpo y rostro del año es muy significativo, puesto que es una de las dos grandes empresas de modelos desde las que se marca la tendencia estética que luego llega a las revistas y los anuncios publicitarios. Y aunque en los últimos años ha habido intentos variados de dignificar la belleza de las carnes a través de campañas en las que se utilizaban modelos rellenitas o desfiles en los que se escogía a maniquíes con sobrepeso, todo parece indicar que aquello era solo una declaración de buenas intenciones y que tanto diseñadores como fotógrafos las prefieren flacas.
Es la tendencia que parece volver a imperar: basta mirar hacia atrás y recordar que el pasado septiembre, durante la Semana de la Moda de Milán, Gianfranco Ferré escogió para su desfile a un grupo de mujeres delgadísimas a las que maquilló con aire enfermo y que provocó titulares precisamente porque el espectáculo parecía un claro elogio a la anorexia. Y aunque en pasarelas como Cibeles o la propia Milán se impuso hace años la norma de que la masa corporal de las modelos tenía que tener unos mínimos, las flacas parecen estar volviendo al epicentro de la moda. Y con ellas la polémica.
BARBARA CELIS - Nueva York - (El País,12/12/2011)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cuáles cree usted que son los beneficios o perjuicios que puede traer a la sociedad la adoración a la delgadez que aparece en las pasarelas de moda?
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: ensueño, codiciado, provocar.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Asistimos a la fuerte polémica que explotó recientemente tras la publicación de un reportaje gráfico en la revista Vogue Italia, en el que la modelo Karlie Kloss mostraba su delgadez extrema”
TEXTO 1
Cuidado
Cada día es más difícil evitar que te regalen un móvil. Ayer me salió uno dentro de una chapata integral. Al principio creí que se trataba de un bicho y fui a denunciarlo, pero me explicaron que era una campaña. No puedes viajar en primera, cambiar de coche, ni comprar una enciclopedia sin que te encasqueten una de esas cucarachas digitales. Cuando te levantas a medianoche, el suelo del salón está lleno de móviles que merodean entre las copas sucias y los ceniceros llenos de colillas en busca de desechos verbales. Hay más móviles que conversaciones telefónicas, así que se alimentan de cualquier detritus capaz de evocar una forma dialogada.
Y si después de comer te quedas dormido en el sofá, el móvil abandona el bolsillo, trepa hasta la oreja, y vaga por sus bordes como un escarabajo alrededor del cubo de la basura. A lo mejor, incluso, te obliga, sin que tú lo sepas, a hablar con alguien que tienes dentro de la cabeza. Porque estos trastos, más que para comunicarse con personas reales, sirven para entablar contacto con las obsesiones. Desde ellos te comunicas con el lado fantasmal de tu jefe, de tu mujer, de tu madre, de tus amigos o enemigos.
Ahora no puedes salir de casa sin que te regalen uno, así que tarde o temprano caerás en la tentación de llevártelo al oído. En ese instante percibirás la calidad de abdomen que tiene su teclado y sabrás, como una maldición, que has incorporado a tu vida un parásito que se pega al pabellón auricular con la eficacia de una sanguijuela al muslo. A lo mejor, en un arrebato de asco, eres capaz de arrancártelo, aunque duela, y al arrojarlo al suelo para acabar con él de un pisotón. Lo malo es que suena como las cucarachas y te deja el zapato perdido de esa sustancia blanquecina que segregan las conversaciones espectrales. Lleva cuidado, amigo.
Juan José Millás, El País.
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree usted que vivimos en una época en la que dependemos demasiado de los dispositivos electrónicos?
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: encasquetar, obsesión y espectral.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Al principio creí que se trataba de un bicho, pero me explicaron que era una campaña”
TEXTO 2
La moda coquetea con la anorexia
La agencia Elite elige a una adolescente flaquísima como nueva imagen
Abrir las páginas de una revista y encontrarse con una modelo bellísima con un cuerpo perfecto no es ninguna novedad. Sobre todo cuando de ese cuerpo cuelgan prendas de ensueño diseñadas por algún gran modisto que ayudan a darle volumen y forma y contribuyen a que el resto de las mortales lo observe con envidia. Lo que no es tan común es ver a esas mismas modelos enseñando su cuerpo sin la ayuda de esa ropa divina con la que se trata de crear tendencias en las revistas dedicadas a la mujer. De ahí la fuerte polémica que explotó recientemente tras la publicación de un reportaje gráfico en la revista Vogue Italia, en el que la modelo Karlie Kloss, una de las grandes de la pasarela, mostraba su delgadez extrema en unas imágenes tomadas por uno de los dioses de la fotografía de moda actual, Steven Meisel, en las que entre otras cosas se la veía desnuda de cintura para arriba.
Muchas de las lectoras pusieron el grito en el cielo y denunciaron que aquellas instantáneas fueran una oda a la anorexia, mientras los editores de la publicación defendían su decisión con uñas y dientes alegando que su modelo luce un cuerpo "musculoso y tonificado".
Pero como en el mundo de la moda nada parece ocurrir por casualidad, otro nombre ha contribuido esta semana a que el debate sobre la delgadez extrema vuelva a estar sobre la mesa: la ganadora del codiciado concurso anual de modelos de la agencia Elite ha sido precisamente una mujer tan delgada que cabe preguntarse si la tendencia a adular los cuerpos anoréxicos que marcó el final de la década de los noventa no se estará volviendo a convertir en moda. Julia Schneider, la ganadora del concurso, es una sueca de 15 años de cuerpo esquelético cuya absoluta delgadez salta inmediatamente a la vista. Y que la agencia Elite escoja a una mujer tan flaca como cuerpo y rostro del año es muy significativo, puesto que es una de las dos grandes empresas de modelos desde las que se marca la tendencia estética que luego llega a las revistas y los anuncios publicitarios. Y aunque en los últimos años ha habido intentos variados de dignificar la belleza de las carnes a través de campañas en las que se utilizaban modelos rellenitas o desfiles en los que se escogía a maniquíes con sobrepeso, todo parece indicar que aquello era solo una declaración de buenas intenciones y que tanto diseñadores como fotógrafos las prefieren flacas.
Es la tendencia que parece volver a imperar: basta mirar hacia atrás y recordar que el pasado septiembre, durante la Semana de la Moda de Milán, Gianfranco Ferré escogió para su desfile a un grupo de mujeres delgadísimas a las que maquilló con aire enfermo y que provocó titulares precisamente porque el espectáculo parecía un claro elogio a la anorexia. Y aunque en pasarelas como Cibeles o la propia Milán se impuso hace años la norma de que la masa corporal de las modelos tenía que tener unos mínimos, las flacas parecen estar volviendo al epicentro de la moda. Y con ellas la polémica.
BARBARA CELIS - Nueva York - (El País,12/12/2011)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cuáles cree usted que son los beneficios o perjuicios que puede traer a la sociedad la adoración a la delgadez que aparece en las pasarelas de moda?
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: ensueño, codiciado, provocar.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Asistimos a la fuerte polémica que explotó recientemente tras la publicación de un reportaje gráfico en la revista Vogue Italia, en el que la modelo Karlie Kloss mostraba su delgadez extrema”
martes, 13 de diciembre de 2011
El Modernismo
Siguiendo vuestro consejo, queridos alumnos de 2º de bachillerato, aquí os dejo algunos deberes para empezar: ved el vídeo y contestad al siguiente cuestionario. Ya sabéis que tomaré "nota"...
1. Cita dos corrientes artísticas con las que está relacionado el Modernismo.
2. Escribe las fechas en las que se enmarca este movimiento.
3. ¿Cuáles son los movimientos literarios en los que se basa el Modernismo?
4. ¿Cuál es considerada la fecha de inicio del Modernismo y por qué?
5. Cita dos poetas estadounidenses que influyeron a los escritores modernistas.
6. Escribe el nombre de alguno de los llamados "poetas malditos" franceses.
7. En el Modernismo, el tema del amor tiene dos vertientes, ¿cuáles son?
8. Nombra elementos exóticos que suelan aparecer en los textos modernistas.
9. ¿Cuáles son los metros y estrofas preferidos por los poetas modernistas?
10. ¿Con qué otra corriente literaria española está emparentado este movimiento en nuestro país?
11. ¿Qué suceso histórico desencadena la crisis de final de siglo en nuestro país?
12. Cita a los escritores modernistas más conocidos en España.
1. Cita dos corrientes artísticas con las que está relacionado el Modernismo.
2. Escribe las fechas en las que se enmarca este movimiento.
3. ¿Cuáles son los movimientos literarios en los que se basa el Modernismo?
4. ¿Cuál es considerada la fecha de inicio del Modernismo y por qué?
5. Cita dos poetas estadounidenses que influyeron a los escritores modernistas.
6. Escribe el nombre de alguno de los llamados "poetas malditos" franceses.
7. En el Modernismo, el tema del amor tiene dos vertientes, ¿cuáles son?
8. Nombra elementos exóticos que suelan aparecer en los textos modernistas.
9. ¿Cuáles son los metros y estrofas preferidos por los poetas modernistas?
10. ¿Con qué otra corriente literaria española está emparentado este movimiento en nuestro país?
11. ¿Qué suceso histórico desencadena la crisis de final de siglo en nuestro país?
12. Cita a los escritores modernistas más conocidos en España.
lunes, 12 de diciembre de 2011
La Residencia de Estudiantes
En 2010 se celebraron los 100 años de la Residencia de Estudiantes, de la que hemos estado hablando recientemente en las clases de 2º de bachillerato. Aquí os dejo este vídeo que puede ilustrar muy bien cuál era el espíritu y la esencia de esta ejemplar institución de enseñanza.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Poemas de Jaime Álvarez Buiza
El día 25 de noviembre entrevistamos en RAdiobachiller a uno de los mejores poetas extremeños de la actualidad, Jaime Álvarez Buiza. He aquí alguno de sus poemas para que tengáis un mayor acercamiento hacia él. Os animo a que sigáis investigando.
Montejurra, 1976
Balas de color de odio
asolaron la ladera,
un muerto quedó tendido,
asombrado, entre la hierba.
Muchos lloraban de rabia,
otros solo de impotencia.
Desde la cumbre escupieron
con fusiles azulados.
Los asesinos arriba,
los muertos de pueblo, abajo:
se transformó la metáfora
en tristes hechos amargos.
Las balas iban diciendo
Patria, Fueros, Rey y Dios.
Los matones, brazo en alto,
cantaban el "Cara el sol".
(de Desde un amor en lucha)
La ciudad y la lluvia
La ciudad está vacía,
las calles muertas:
una de la mañana
junto a mi puerta.
Está lloviendo a mares,
nadie despierta,
duermen los coches, solos,
a rueda suelta.
En la plaza hay un guardia
dirigiendo estas gotas
de muerte lenta.
Sigue lloviendo y sigue
la tierra seca,
ni el agua le espabila
su larga siesta.
La noche es un fantasma
de capa negra
que llora en mi ventana
su triste pena.
Y en la plaza hay un guardia
dirigiendo los sueños
de los que sueñan.
(de Tarde de siempre)
Montejurra, 1976
Balas de color de odio
asolaron la ladera,
un muerto quedó tendido,
asombrado, entre la hierba.
Muchos lloraban de rabia,
otros solo de impotencia.
Desde la cumbre escupieron
con fusiles azulados.
Los asesinos arriba,
los muertos de pueblo, abajo:
se transformó la metáfora
en tristes hechos amargos.
Las balas iban diciendo
Patria, Fueros, Rey y Dios.
Los matones, brazo en alto,
cantaban el "Cara el sol".
(de Desde un amor en lucha)
La ciudad y la lluvia
La ciudad está vacía,
las calles muertas:
una de la mañana
junto a mi puerta.
Está lloviendo a mares,
nadie despierta,
duermen los coches, solos,
a rueda suelta.
En la plaza hay un guardia
dirigiendo estas gotas
de muerte lenta.
Sigue lloviendo y sigue
la tierra seca,
ni el agua le espabila
su larga siesta.
La noche es un fantasma
de capa negra
que llora en mi ventana
su triste pena.
Y en la plaza hay un guardia
dirigiendo los sueños
de los que sueñan.
(de Tarde de siempre)
Entrevista con Jaime Álvarez Buiza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)