viernes, 30 de marzo de 2012

"Estamos verdes" (Tomas falsas)

Y estas son las tomas falsas, que son muy falsas muy falsas y que dan idea de lo que nos ha costado esta incursión en el mundo del cine y lo bien que nos lo hemos pasado. Que las disfrutéis.

Somos verdes

Este es el vídeo que hemos grabado en Granadilla con los alumnos de 4º ESO A y B. Espero que lo disfrutéis.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Anuncio radiofónico "Somos verdes"

Buen trabajo de los alumnos de 4º ESO A que se toman en serio la concienciación por un medio ambiente más sano.

Una semana en Granadilla

Los alumnos de 4º ESO A y B han disfrutado de una semana intensa de actividades y emociones en Granadilla, dentro del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados. Aquí hemos aprendido a convivir, a ser más solidarios, a trabajar en equipo, a concienciarnos con el medio ambiente, a conocernos...., y hemos recreado la vida de lo que fuera el pueblo antiguamente cuidando del ganado, del huerto, aprovechando los recursos y realizando talleres de artesanía como cuero, alfarería, cestería, panadería... En fin, que lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho de nosotros mismos y de los demás, y creo que podemos decir que todos somos ahora, después de pasar por Granadilla, un poquito mejor PERSONA. Estoy orgullosa de todos vosotros, chicos, gracias por vuestra energía, vuestra capacidad para integraros y participar activamente en todas las actividades y por el buen rollito. ¡¡¡¡Que levante la mano quien esté aún POSEÍDO por el espíritu de Granadilla!!!!

miércoles, 21 de marzo de 2012

Día mundial de la poesía

En el año 2001 la UNESCO declaró el 21 de marzo el Día mundial de la Poesía, haciéndolo coincidir con la entrada de la primavera.

Esa "cosa extraña" que estudiamos en clase cargada de metáforas, anáforas, hipérboles, epítetos y sinestesias es un bien de la Humanidad (no lo decimos las de Lengua, lo dice la UNESCO).

Más allá de consideraciones más o menos oficiales, la poesía es tan antigua como el ser humano, que siempre ha necesitado expresarse, manifestarse, imaginar, crear belleza y apreciar la belleza. Los poetas nos conmueven, nos emocionan, levantan pasiones, nos tocan el corazón. Y también denucian, señalan la injusticia, proclaman y tratan de dar voz a los que no tienen voz.

Aquí os dejo algunas consideraciones de los poetas sobre la propia poesía, sobre su modo particular de entenderla y ejercerla.
¿Qué es poesía? ¿Hace falta definirla? Quizás sea mejor sólo disfrutarla...

"La poesía es un arma cargada de futuro"
[...]
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

[...]
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

[...]

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

GABRIEL CELAYA


"No perdamos el tiempo"

[...]

Debemos inquietarnos por curar las simientes,

por vendar corazones y escribir el poema

que a todos nos contagie.

Y crear esa frase que abrace todo el mundo;

los poetas debiéramos arrancar las espadas,

inventar más colores y escribir padrenuestros.

Ir dejando las risas en la boca del túnel

y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;

[...]

Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,

[...]

Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;

cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.

Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.

Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;

ser buzo una semana, visitar los asilos,

las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,

danzar en las leproserías.

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,

que al corazón le llega poca sangre.

GLORIA FUERTES


"Arte poética"

Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Más no por eso tenemos fuerza;
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

¡Por qué cantais la rosa, oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios.

VICENTE HUIDOBRO


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul:
¿qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

GUSTAVO A. BÉCQUER

martes, 20 de marzo de 2012

Bibliotecas y monjes copistas

En la Edad Media, eran los clérigos (únicas personas letradas en la época) los encargados de copiar los libros antes de la aparición de la imprenta en el siglo XV. Las grandes bibliotecas se encontraban en los monasterios, a cuyo abrigo surgieron también las primeras escuelas.

Aquí tenéis un vídeo con varias escenas de la película El nombre de la rosa, en las que podréis observar la labor de los amanuenses en una abadía medieval.
Está en versión original con subtítulos en castellano, así que podéis aprovechar para practicar inglés. ¡Espero que os guste!


Literatura medieval

Un breve vídeo sobre la literatura de la Edad Media para que podáis repasar en casa algunos conceptos explicados en clase.




Después de ver el vídeo, ¿eres capaz de contestar las siguientes preguntas? Anímate y repasa.

1) ¿Con qué acontecimiento histórico comienza la Edad Media? ¿Qué siglos comprende?
2) ¿Qué nombre recibe el siglo XV?
3) ¿En qué territorios se dividía la Península en esta época?
4) ¿Cuáles eran los estamentos en los que se organizaba la sociedad medieval?
5) ¿Qué nueva clase social cobre importancia a partir del siglo XIV?
6) ¿Por qué podemos decir que la sociedad medieval es fuertemente teocéntrica?
7) ¿Qué tipo de lenguas surgen en esta época a partir del latín?
8) ¿Con qué composiciones comienza la lírica medieval? ¿En qué lengua se componen?
9) ¿Qué composiciones se dan en el mester de juglaría? ¿Cuál de estas compñosiciones es la más antigua?
10) ¿Qué temática tienen los poemas del mester de clerecía?
11) ¿Quién es el primer autor castellano que firmó sus obras?
12) ¿Qué rey influyó decisivamente en la creación de la prosa castellana? ¿En qué siglo vivió?
13) ¿Qué obra del mester de clerecía destaca en el siglo XIV?
14) ¿Qué otra obra importante, en prosa, conoces del siglo XIV? ¿Quién es el autor?
15) ¿Qué obra literaria pone fin a la Edad Media?

lunes, 12 de marzo de 2012

Textos PAU para 2º bachillerato A

Crisis del cine español
Esta presunta crisis del cine español se arrastra desde la época almeriense, cuando el desierto se llenó de épica. Desde Sergio Leone y aquel primer Clint Eastwood -entonces, cuando no se limitaba a pegar tiros, como podía haber hecho, sino que aprendía, con esa minuciosa lentitud que puede ser su sello sensorial, los rudimentos del oficio, porque ya aspiraba, secretamente, a dirigir- el cine español está en crisis. Vamos, desde que se fue de aquí Samuel Bronston y se dejaron de rodar películas grandiosas, en el sentido más hollywoodiense, como 55 días en Pekín, Doctor Zhivago, El Cid o Tierra de pasión. Pero por esa regla de tres también Madrid murió al partir la troupe americana, y sin embargo Madrid siguió siendo Madrid y tardó muchos años en caer -según un título de Luis Antonio de Villena, en cuanto terminó la Movida-, a pesar de que Ava Gardner ya no terminaba las noches zapateando encima de un tablao con Lola Flores y a pesar, también, de que Nicholas Ray, ya Rebelde sin causa, arruinado tras 55 días, prefirió abrir un bar y empezar a preparar dry martinis antes de volver a dirigir.
El cine español está en crisis desde siempre, así que ahora debiera de llevarnos una cierta ventaja a los demás. La crisis, como en Estados Unidos, es económica; pero también de historias, como prueban tantos remakes, las adaptaciones de superhéroes y la gran cantidad de versionados de cualquier nuevo éxito europeo. Pero algo más profundo, y también algo más nuevo, se ha rumiado aquí en los últimos años: una especie de desprecio congénito, creado desde varios medios de comunicación, contra el cine español en general. La idea como tal es tan absurda como que mañana cualquier periódico comenzara una campaña para denigrar la literatura española. Y claro, no todo brilla, pero todavía tenemos a Marsé y también empezamos a tener a Marcos Giralt. En fin, que todo no es malo, pero en los últimos dos lustros nos hemos empecinado, un poco entre todos, en cimentar el discurso continuo del descrédito de nuestro cine, como si en nuestro cine no existieran los Trueba o no hubiera existido, también, gente como Basilio Martín Patino, por poner un ejemplo que va camino de convertirse en pedante.
El cine español, afortunadamente, es mucho más que la gala de los Goya y, por supuesto, mucho más que sus furibundos detractores. El problema más nuevo es que a muchos actores jóvenes televisivos no se les entiende cuando hablan. ¿Ya nadie recuerda a Fernán Gómez? No vocalizan, vamos, y además de un asesor de imagen y un agente de prensa también les vendría bien, a muchos, un logopeda. Quizá esta crisis social podría servirnos para desarrollar otra tendencia, un cierto pensamiento apreciativo con lo que tenemos, no exento de crítica, desde luego, pero más constructivo.

Joaquín Pérez Azaústre (eldiadecordoba.es, 01.03.2012)

Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que la crisis económica puede manifestarse también como una crisis del arte y más concretamente del cine? Argumente tu respuesta.
c) El texto se nombra al poeta Luis Antonio de Villena. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde los años 60 a la actualidad”.

Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: minuciosa, desprecio, denigrar.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “El problema más nuevo es que a muchos actores jóvenes televisivos no se les entiende cuando hablan “.

Textos PAU para 2º bachillerato A

Gabriel Celaya, conciencia centenaria

El próximo día 18 se cumplirá el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. El autor de este artículo demanda que la efeméride sirva para que definitivamente la memoria del poeta quede asociada con el amor que mostró a su tierra

En breves fechas -18 de marzo- se cumple el centenario del nacimiento en Hernani de Gabriel Celaya (1911-1991), una de las voces líricas más singulares del siglo XX, y que más influencia proyectara sobre la idea misma de la poesía y su promoción social. Pero Celaya es mucho más. Basta con asomarse a sus estudios sobre poesía para advertir que en su obra resalta, sobre todo, un hombre de pensamiento. [...]
Y es mucho más, porque Celaya, que vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón -a quien conoce en la Residencia de Estudiantes, en la preguerra-, advirtió también la necesidad de armar de impureza la poesía, para que rozara la realidad, como invitaba Neruda -a quien trató-, sin desoír por ello la carga de misterio, duende o comunión cósmica que practicara Lorca -a quien también trató como amigo-. Aunque Celaya, como Machado o León Felipe, creía a su vez que la poesía tenía que mancharse de barro, estar en su tiempo, pero proyectándose también hacia el pasado y al futuro expansivo, y ahí están sus estudios sobre Herrera, Juan de la Cruz o Bécquer, hondos tratados de entendimiento poético.
Entre aquella visión de la realidad palpable, que invitaba a disolver el yo individual en el colectivo, así como deshacer la conciencia colectiva en una conciencia universal y cósmica, Celaya planteó una conciencia mágica, subrayada en 'Penúltimos poemas' (1982), aunque con ideas anteriores, incluso de 'Marea del silencio' (1935). Esa conciencia mágica está indisolublemente unida a los poemas que dedicó a cantar a su País Vasco. […]

FÉLIX MARAÑA, diariovasco.com (02.03.2011)


Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen breve del texto.
b) Comentario personal: ¿Cree que en general vivimos en una sociedad comprometida con los problemas colectivos o somos más bien individualistas? Argumente tu respuesta.
c) El texto habla sobre la celebración en 2011 del centenario del nacimiento de Gabriel Celaya. En referencia a esto conteste al tema teórico “La lírica española desde la Posguerra hasta finales de los años 50”.

Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes palabras y construya una frase con cada una de ellas: advertir, individual, conciencia.
c) Realice el análisis sintáctico redactado del siguiente enunciado: “Celaya es mucho más porque vive en directo los ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, a quien conoce en la Residencia de estudiantes“.

Crucigrama: el Realismo

La Toscana en "La leyenda del segundo féretro"

La novela de José Mª Latorre está ambientada en La Toscana, famosa región italiana cuya ciudad principal es Florencia. Hasta allí viaja el protagonista de nuestra historia, Alfredo, invitado por su amiga Isabella, para resolver los inquietantes acontecimientos que están teniendo lugar en la villa renacentista de los Benelli, relacionados con la leyenda del ghoul o necrofor que amenaza a la familia desde hace siglos.
A su llegada, Isabella muestra a Alfredo diversos lugares de Florencia: el Ponte Vecchio, el Duomo, los Ufizzi o L´Academia. También se mencionan en la novela otras importantes ciudades toscanas, como San Gimignano, Siena o Pisa.

¿Te animas a conocer un poco mejor esta hermosa comarca italiana? A ver si averiguas qué imágenes correponden a cada uno de estos lugares.
Leer es una aventura. ¡Viajemos juntos!



Odas elementales, de Pablo Neruda

Repasando los géneros y subgéneros literarios, hemos estudiado en clase que una oda es un poema de tono elevado y solemne que suele incluir una reflexión o una alabanza.

El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) publica en 1954 su libro Odas elementales, un poemario en el que ensalza nuestras pequeñas realidades cotidianas; así el aire, la alcachofa, el mar, el verano, la pereza, el libro o una castaña en el suelo se convierten en objeto de reflexión y de alabanza. Porque, según el señor Neruda, un tomate también se merece que le escriban un poema...

¡Anímate y localiza alguno de los recursos literarios que hemos aprendido!


ODA AL TOMATE

La calle
se llenó de tomates,
mediodía,
verano,
la luz
se parte
en dos
mitades
de tomate,
corre
por las calles
el jugo.
En diciembre
se desata
el tomate,
invade
las cocinas,
entra por los almuerzos,
se sienta
reposado
en los aparadores,
entre los vasos,
las mantequilleras,
los saleros azules.
Tiene
luz propia,
majestad benigna.
Debemos, por desgracia,
asesinarlo:
se hunde
el cuchillo
en su pulpa viviente,
es una roja
víscera,
un sol
fresco,
profundo,
inagotable,
llena las ensaladas
de Chile,
se casa alegremente
con la clara cebolla,
y para celebrarlo
se deja
caer
aceite,
hijo
esencial del olivo,
sobre sus hemisferios entreabiertos,
agrega
la pimienta
su fragancia,
la sal su magnetismo:
son las bodas
del día,
el perejil
levanta
banderines,
las papas
hierven vigorosamente,
el asado
golpea
con su aroma
en la puerta,
es hora!
vamos!
y sobre
la mesa, en la cintura
del verano,
el tomate,
astro de tierra,
estrella
repetida
y fecunda,
nos muestra
sus circunvoluciones,
sus canales,
la insigne plenitud
y la abundancia
sin hueso,
sin coraza,
sin escamas ni espinas,
nos entrega
el regalo
de su color fogoso
y la totalidad de su frescura.

Presentación sobre el siglo XVIII

Trabajo realizado por Cristina Romero Plaza 4ºC


sábado, 3 de marzo de 2012

La gramática no es dramática

Hemos estado discutiendo en el departamento y tras mucho debate hemos decidido que tenemos que buscar una nueva forma de enseñar Lengua y sobre todo la gramática, que a todos los alumnos se les suele atragantar. Después de mucho ensayo nos ha salido esto: en realidad somos Trini, Crinta, Ángeles y las Elenas disfrazadas con pelucas y bigotes. Espero que os guste.

viernes, 2 de marzo de 2012

¡Qué difícil es hablar el español!

Qué divertida esta canción sobre la diversidad de nuestro idioma y los distintos significados que puede tener la misma palabra en los diferentes países hispanohablantes. Muchas veces se piensa que cuando una lengua se extiende tanto (el español ya casi cuenta con 500 millones de hablantes nativos) es probable que se fragmente en otras distintas no pasando mucho tiempo. Pero muy lejos deberían estar las variedades del español para desembocar en lenguas diferentes. En contra de la teoría de la fragmentación, yo apuesto por la de creer que cada variedad suma y aporta riqueza, color y grandeza a nuestra lengua. Y somos los hablantes los que tenemos que asumir nuestra pequeña parcela de responsabilidad sobre este patrimonio incríble que es de todos. En lugar de creer que la variedad propia es "la mejor" deberíamos, como en esta canción, recrearnos y admirarnos de todo lo que podemos aprender de las otras formas de hablar la misma lengua. Nadie habla mejor que nadie y ningún acento o variedad es mejor que otro: todos son únicos e indispensables. Pensemos en lo que nos une y no en lo que nos separa. Al margen de cuestiones políticas y económicas, las lenguas están vivas y se comportan como sus hablantes quieren, aunque algunos se rasguen las vestiduras ante fenómenos como el seseo, la pérdida de la -d- intervocálica o la supresión de vocales en posición implosiva.